SIAMIR revela que el 72 % de las personas migrantes aún se encuentran en el país vecino del norte solicitando refugio.
Tegucigalpa, 3 de marzo de 2025. El Observatorio de Desarrollo Social de la SEDESOL, a través de la Unidad de Interoperabilidad y Analítica de Datos para la Gobernanza de Información Social, conocida como INDERDATA, presentó un informe enfocado en la temática migratoria. Este documento se elaboró en colaboración con la base de datos del Sistema de Atención al Migrante Retornado (SIAMIR), donde se reflejan los datos estadísticos y su respectiva segmentación poblacional de los migrantes hondureños. Dicha información fue interrelacionada con los datos del Sistema de Información y Registro de Beneficiarios de Honduras (SIRBHO), con el fin de contextualizar los niveles de migración en las 2,007 aldeas focalizadas por el ODS.
Con el objetivo de brindar un panorama integral sobre la migración, se integraron también los datos de la Encuesta Nacional de Migración y Remesas de Honduras de 2023, que contempla los hogares con miembros viviendo en el extranjero, así como los montos y modalidades de remesas que estos generan. Asimismo, se abordaron aspectos relacionados con la migración interna y el desplazamiento forzado, a fin de ofrecer un análisis completo del fenómeno migratorio hondureño.
El informe incluye datos del Census Bureau de los Estados Unidos de América, que proporciona estadísticas sobre los hondureños viviendo en ese país, así como registros del U.S. Customs and Border Protection y del Instituto Nacional de Migración de México. Estas entidades brindan información sobre los encuentros con migrantes hondureños en sus respectivos territorios, ya sea para retornarlos, brindarles refugio o incorporarlos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), en el caso de EE. UU.
- Migración interna, que incluye el análisis del desplazamiento forzado y sus causas.
- Migración internacional, con énfasis en los niveles de retorno, personas hondureñas viviendo en el extranjero, sus estatus migratorios y el envío de remesas (en sus modalidades periódicas, extraordinarias y en especie).
- Factores climáticos, considerados como detonantes de migración.
El informe concluye que la criminalidad organizada figura como uno de los principales factores que generan desplazamientos forzados. Al contrastar los datos del U.S. Customs and Border Protection con los del SIAMIR, se evidencia que un 72 % de los migrantes hondureños aún se encuentran en el país vecino del norte solicitando refugio.
Para conocer más detalles del informe, puede visitar la página web del Observatorio de Desarrollo Social: https://ods.sedesol.gob.hn/geoportal/tableros/