FICHA SOCIOECONOMICA UNICA (FSU)

Levantamiento Socioeconómico FSU-SIRBHO/CONAPOA, realizado por el Grupo de Encuestadores del ODS-SIRBHO
Orica Francisco Morazán.
Generalidades
La Unidad de Administración del Sistema de Información y Registro de Beneficiarios de Honduras (SIRBHO), permite la caracterización de hogares de acuerdo a: Ciclo de Vida, Género, Multiculturalidad, Zona Geográfica, Ubicación Geográfica, Condiciones de la Vivienda y Condiciones Socioeconómicas entre otras, permitiendo caracterizar a la población en condiciones de extrema pobreza como posibles participantes de la oferta de programas y proyectos sociales adscritos a la Red Solidaria, lo anterior considerando las diferencias entre ámbitos geográficos Rural y urbano buscando satisfacer las demandas de los más pobres y vulnerables, reduciendo los altos niveles de pobreza. Con la Focalización se pretende la eficiencia en la cobertura y reducir los niveles de sub-cobertura (personas de la población objetivo que no están siendo atendidas por los programas sociales).
Atribuciones
Mediante los Decretos de los PCM 05-2022, PCM 19-2022 donde establecen las Atribuciones del sistema de Información del Registro de Beneficiarios de Honduras (SIRBHO) y de los cuales estos son los siguientes:
- Definir el conjunto de reglas, normas y procedimientos para obtener información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos en todos los departamentos, municipios y aldeas del país.
- Coordinar y liderar la aplicación de encuestas y/o las fichas de caracterización socioeconómica para identificar los beneficiarios de programas sociales.
- Poner en operación el sistema y las metodologías de focalización para la selección de los hogares y/o personas beneficiarias de las acciones que ejecutan y realizaran las adecuaciones que demanda la dinámica social del país.
- Gestionar los levantamientos continuos por demanda para identificación de hogares pobres situados en territorios no identificados en padrón de hogares y personas elegibles y beneficiarios que puedan resultar de interés para la política de desarrollo y protección social.
- Mantener actualizado el padrón de hogares y personas, según los niveles de pobreza y realizar reportes periódicos de actualización para uso de los diferentes programas sociales, conforme a sus requerimientos.
Ficha Socioeconómica Única (FSU)
Es un sistema que consolida y administra diferentes bases de datos, en un listado que contiene las variables socioeconómicas de los hogares y de la población permitiendo caracterizarlos de tal forma que puedan estar disponibles para los usuarios de la información.
Surge de la necesidad de contar con un listado único y actualizado de participantes y posibles participantes de la oferta de programas y proyectos que permitan medir el impacto de las intervenciones o planificar las áreas de intervención.
En la actualidad se encuentran registrados en la base de datos del (SIRBHO) un total de:
- Hogar: Es una persona o grupo de personas, familiares o no, que ocupan la totalidad de una vivienda y que se han asociado para compartir techo y comida:
- Miembros del Hogar:son todas las personas familiares o no entre sí, que habitualmente residen en el hogar


Consiste en registrar de forma sistemática, ordenada y esquemática la situación socioeconómica de los hogares y población en condiciones de vulnerabilidad, mediante la recolección de variables sociales, económicas y ambientales.
objetivos.
Gestionar los levantamientos continuos por demanda para identificación de hogares pobres situados en los territorios no identificados en padrón de hogares y personas elegibles y beneficiarios que puedan resultar de interés para la política de desarrollo y protección social.
utilidad.
Consiste en recolectar información de todos los sectores del territorio nacional con el objetivo de llevar a cabo la toma de decisiones y focalización de programas de acuerdo a los parámetros estipulados de la ficha FSU_SIRBHO.
Fortaleza.
Dentro de las fortalezas de la FSU_SIRBHO se destaca la actualización del padrón de hogares y personas según los niveles de pobreza y el relanzamiento de reportes periódicos de actualización de para uso de diferentes programas sociales conforme a sus requerimientos.
La base de datos del SIRBHO se construye a través de:
- El levantamiento de los datos contenidos en la Ficha socioeconómica única (FSU), mismos que se levantan en cada uno de los hogares a nivel nacional para los territorios descritos por el Instituto Nacional de Estadísticas INE como zonas en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- A través de la recolección de datos por medio del sub sistema de Atención al Migrante Retornado (Conoce más del SIAMIR).
- Consolidando bases de datos de las intervenciones de los programas y/o proyectos sociales, de la oferta social del Gobierno.
Ficha Socioeconómica Única (FSU)
La Ficha Socioeconómica Única (FSU), es el instrumento que recopila información sobre las condiciones de vida de la población hondureña, asociada con ubicación geográfica, vivienda, datos del hogar, productividad agropecuaria, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, datos demográficos, educación, ocupación y salud entre otros. Adicionalmente permite la caracterización de hogares de acuerdo a:
- Ciclo de vida
- Genero
- Multiculturalidad
- Zona geográfica
- Condiciones de la vivienda
- Condiciones socioeconómicas
version FUS_V8_ULTIMOCAMBIO_14_08_22
Secciones de la FSU
La ficha socioeconómica única está estructurada en 10 capítulos con 133 preguntas
Capitulo | Descripción | Preguntas |
Capítulo I | Personal Responsable | 8 |
Capítulo II | Dirección de la Vivienda | 8 |
Capítulo III | Características de la Vivienda | 11 |
Capítulo IV | Gestión de Riesgos y Desastres | 3 |
Capítulo V | Datos del Hogar | 18 |
Capítulo VI | Seguridad Ciudadana | 6 |
Capítulo VII | Seguridad Alimentaria | 8 |
Capítulo VIII | Producción Agropecuaria/Ganadera | 12 |
Capítulo IX | Acceso a la tecnología | 7 |
Capitulo X | Características de la Población | 58 |
¿QUIENES SON LOS USUARIOS POTENCIALES DE LA FSU_SIRBHO?
- Las instituciones gubernamentales, a través de los diferentes programas y proyectos que alimentan SIRBHO.
- Los organismos cooperantes.
- La academia.
- La sociedad civil.
- Ciudadanía en general.
- Les brinda la posibilidad de ser focalizado para ser partícipe de un programa social, al ser considerado por sus carencias o vulnerabilidades dentro de los ejercicios de focalización que el ODS produce a solicitud de las instituciones ejecutoras en materia social y con base en los criterios de elegibilidad que dichas instituciones establecen. Tal como lo establece el Decreto PCM-05-2022 y Decreto PCM-019-2022 que define las atribuciones del ODS.
- El ODS les da la oportunidad a los hogares solicitar la actualización de su información enmarcados en lo establecido en la Ley de acceso a la Información Pública (IAP), específicamente con lo establecido en el artículo 41 del reglamento de la ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública, misma que establece que las instituciones obligadas deben adoptar los procedimientos adecuados para la corrección de los datos y procurar que los datos personales sean exactos y actualizados y de oficio sustituir, rectificar o completar los datos personales que fueren inexactos ya sea total o parcialmente o incompletos.
El Sistema de Información y Registro de Beneficiarios de Honduras (SIRBHO), contribuye con la acción de los diferentes actores del sector social siendo estos: el sector gobierno, la cooperación, la academia, sociedad civil, sector privado y ciudadanía en general, con incidencia social cubriendo las siguientes necesidades de información en relación a:
- La gestión de información para la toma de decisiones y en labores de planificación, análisis, monitoreo, seguimiento, evaluación e implementación de las diferentes acciones en materia social.
- El intercambio de datos a través de la suscripción de acuerdos o convenios para la consecución de objetivos comunes con base en la gestión conjunta de proyectos de información.
- A la focalización de las intervenciones de los programas proyectos sociales, de acuerdo a los criterios de elegibilidad definidos por las instituciones, los territorios priorizados, montos de inversión con el propósito de eficiente la intervención pública.
- El cálculo de indicadores sociales que permiten medir el grado de avance en la ejecución de las intervenciones de los programas / proyectos e identificar brechas de cobertura.
- A brindar insumos para la investigación y análisis de variables que permitan medir o identificar las brechas en el sector socioeconómico.
Los hogares inscritos en la FSU_SIRBHO, residen en los territorios de acuerdo al mapa de pobreza definido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), siendo hogares en condiciones de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad económica, social y ambiental.
La base de datos de la FSU_SIRBHO, permite realizar análisis o generar indicadores caracterizando a la población de acuerdo a la zona geográfica de procedencia desagregada a nivel de departamento, municipio, aldea, caserío, barrio o colonia, por ciclo de vida de acuerdo al estándar establecido en la Política de Protección Social (PPS), asimismo, permite realizar análisis de género, multiculturalidad, capacidades especiales y condiciones socioeconómicas de la población inscrita.
¿COMO SE ACTUALIZA LA FICHA SOCIOECONOMICA UNICA (FSU)?
De acuerdo a Las atribuciones del ODS establecidos en el Decreto PCM-05-2022 y PCM-019-2022, cuya responsabilidad es proporcionar a los diferentes actores del sector social información oportuna para la toma de decisiones. En ese sentido el ODS ha elaborado la metodología de levantamiento de la Ficha Socioeconómica Única (FSU).
Existen tres modalidades de levantamiento para recopilar los datos de la FSU:
La FSU a nivel nacional se actualiza cada 5 años sin embargo en el transcurso de los 5 años el SIRBHO se actualiza a través de la incorporación de nuevos hogares por la demanda de los programas / proyectos sociales tal como lo establece el Artículo.1 del PCM-019-2022, que menciona que en caso de un programa o proyecto esté por iniciar y ODS no cuente con el detalle de la población potencialmente beneficiaria, deberá igualmente proceder al llenado de la Ficha Socioeconómica Única, previa capacitación por parte del ODS.